Trastorno del Espectro Autista - TEA
¡Hola!
Hoy vamos a conocer un poquito sobre el TEA o Trastorno del Espectro Autista. Para ello, lo más importante es conocer qué es a través de varias definiciones presentadas por orden cronológico, que comienzan en 1908 y, actualmente, en 2020, siguen vigentes por su veracidad, aunque un siglo después conocemos mucho más sobre ello. Además conoceremos unos datos que nos pondrán en contexto a continuación.
¡Os dejo una mini-infografía para que le echéis un vistazo!Para verla mejor, pincha sobre la imagen.
Antes de comenzar, conozcamos unos datos actuales sobre la incidencia del TEA en nacimientos y por sex ratio. Bien, diferenciando entre escuelas europeas y escuelas japonesas, hay una clara subida en las últimas.
- Escuelas europeas: entre 4 y 5 personas de cada 10000 nacimientos son diagnosticados con TEA en sus 6 primeros años de vida.
- Escuelas japonesas: 15 personas de cada 10000 nacimientos son diagnosticados con TEA en sus 10 primeros años de vida.
En cuanto a la diferenciación por sex ratio destaca un importante predominio en el sexo masculino tanto en un diagnóstico precoz como en un tardío. Veamos:
- Diagnóstico precoz: 4 niños con TEA por cada 1 niña.
- Diagnóstico tardío: 2,6 niños con TEA por cada 1 niña.
Sabemos que el TEA incluye alteraciones de la personalidad tales como: psicosis, Discapacidad Intelectual, Discapacidad Sensorial, mutismo y, otra variante, Asperger. Sobre estas alteraciones es interesante conocer cómo influyen en la persona, pero esta vez, nos quedaremos aquí para ir abriendo boca. Conociendo las alteraciones de la personalidad, podemos entender el número de diagnósticos tardíos por sex ratio.
Para ir entrando en el tema, primero vamos a conocer de dónde proviene la palabra autismo. Deriva de autos que significa <<sí mismo>>. Esto ya nos da un avance de lo que significa.
La definición de autismo que presentó Eugen Bleuler (psiquiatra suizo) entre 1908 y 1911 fue la tendencia a centrar en sí mismo ‘’el mundo’’ de pacientes esquizofrénicos.
El autismo, Leo Kanner (psiquiatra ucraniano), lo define en 1943 como las alteraciones de un síndrome independiente con patrones de comportamiento diferenciador.
Actualmente, el DSM-V presenta al autismo como un trastorno del neurodesarrollo, englobando diferentes Trastornos Generalizados del Desarrollo y distintas variables en comunicación e interacción social y patrones repetitivos de conductas, actividades e intereses.
Como vemos, este conjunto de conceptos tienen gran relación entre sí y entre lo que sabemos. Por eso, aún más de cien años después, tienen sentido ciertas palabras de estos profesionales.
Si ves a un niño (autista) por la calle y te fijas, es probable que pienses (o pensemos, y así nos metemos a todos en el mismo saco) que ese niño va en su mundo o vive en su mundo. A rasgos muy de andar por casa, es lo que nos quiere decir Bleuler, fuera de la esquizofrenia. Pero también encaja la definición de Kanner, por los diferentes patrones de comportamiento, poco usuales entre niños no autistas. ¿No creéis? Pero, esto no se queda aquí, sino que dentro de ello, es posible que, en casos aislados, se den episodios de psicosis precoces, porque recuerdo que hablamos del autismo en general, pero del infantil en particular, que lo veremos unos puntos más adelante.
Continuando con el tema del TEA, vamos a pasar a conocer los tres grados en los que se puede presentar. De menor a mayor gravedad:
- Autismo de tercer grado o de alto funcionamiento (leve): engloba a las personas que necesitan ayuda, aunque pueden hablar frases de complejidad media, es decir, su comunicación será limitada, pero existirá. El comportamiento del sujeto, así como sus intereses, van a verse modificados dependiendo del contexto en el que se encuentre.
- Autismo de segundo grado o regresivo (medio): engloba a las personas que pueden emitir frases muy sencillas. Tienen unos intereses muy restringidos que, relacionados con el comportamiento, afectan a varios contextos. Es decir, si el contexto en el que se mueve no tiene algo que interese al sujeto, su comportamiento se verá afectado.
- Autismo de primer grado o profundo (severo): engloba a las personas que apenas emiten palabras y, por tanto, no interaccionan con personas. Cuando interaccionan lo hacen de una manera extraña. En cuanto al comportamiento, es importante destacar que afectan a todas las áreas y contextos en el que el sujeto se mueve.
Es importantísimo conocer las características del niño autista, porque nos ayudará a conocer sus emociones y será mucho más sencillo el trabajo diario con él o ella tanto para su familia como para los maestros.
- Trastorno del lenguaje: varían según el momento evolutivo del sujeto y de su grado de afección. Tienen un lenguaje muy especial, anómalo y con un importante retraso.
- Estereotipias: son los movimientos o gestos que hace el sujeto reiteradamente durante el día. Les producen excitación y, a su vez, satisfacción. Normalmente se trata de movimiento de balanceo, agitación de dedos u ojos, aleteo de manos… También existen las estereotipias verbales.
- Inmutabilidad: tienen un comportamiento ritualizado, por lo que, si se modifica algo en su rutina, el sujeto manifiesta angustia extrema y rabia.
- Inteligencia: son sujetos con una extraordinaria inteligencia y una gran memoria. Tanto es así, que puede ir de la mano de sobredotación. Por desgracia, esta inteligencia supone un porcentaje muy bajo respecto al número de sujetos que presentan autismo asociado a Discapacidad Intelectual. Su C.I. se reparte entre 50 y 70 puntos.
- Desarrollo físico: es normal en todo el desarrollo del sujeto. Hay un número importante de sujetos que sufren crisis o ataques de epilepsia.
- Retracción: es la ausencia de contacto con la realidad. Como señalé anteriormente, su mundo es su tranquilidad, por eso viven en un estado de soledad, excluyendo la mayoría de situaciones que pasan a su alrededor.
Seguro que, hasta lo que has leído, te ha venido alguien a la cabeza, un familiar, un compañero de clase, alguien conocido… Pues vamos finalizando con algunos datos de interés, porque el autismo es un tema precioso, curioso y complejo a partes iguales.
- Los niños y niñas con hiperactividad tienen cierto riesgo de presentar autismo con diagnóstico tardío.
- Hay más tendencia a que existan rasgos autistas en uno de dos gemelos dizigóticos, concretamente en 4 de cada 13 pares de gemelos.
- Se dan trastornos de aspecto psicótico en Discapacidad Intelectual vinculada al cromosoma X. Cuando aparece, el grado de autismo es severo.
- Hay presencia genética en determinados casos, pero para que se de esto deben existir genes patológicos que estén sometidos, por supuesto tanto a los efectos del entorno como de su expresión, ya que ambos son modificables.
Para profundizar más en el curiosísimo mundo del TEA, la siguiente vez que hablemos de él será detallando las alteraciones de la personalidad, una por una y también intentaremos introducirnos de una forma sencilla en el mundo de la imaginería cerebral, para conocer cómo es el cerebro de una persona con autismo y diferenciarlo de una persona que no lo tiene. Todo ello se conoce gracias a la tomodensitometría, imagen por resonancia magnética nuclear y por pet-escan. (Prometo empaparme aún más sobre esto).
Espero que os haya gustado o, como mínimo, que conozcáis algo nuevo y curioso. Siempre es bueno y bonito aprender.
¡Nos leemos!
Gracias.
Bibiliografía utilizada:
- VV.AA. (2010). Casos prácticos de diagnóstico pedagógico. (1ª edición). Colección Humanidades núm 118. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.
- Ferrari.P. (2015). El autismo infantil. Presses Universitaries de France. Biblioteca nueva. Madrid.
- Vallés Arándiga, A. Tratamiento Educativo de alumnos desatentos, impulsivos e hiperactivos.Valencia.
- Asociación Americana de Psiquiatría, Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Arlington, VA, Asociación Americana de Psiquiatría, 2013.
Comentarios
Publicar un comentario